Bienvenidos

Espero que les guste este blog. Gracias por su visita

domingo, 12 de junio de 2011

15 m - sin casa, sin curro, sin triunfo.

En esta fecha dieron comienzo los asentamientos por varias partes de España a modo de protesta. Este movimiento social se inició con la intención de promover una democracia más participativa, alejándose del convencional bipartidismo PP-PSOE. Para lo que no sólo los jóvenes (Generación Sin-Sin) se movilizaron, al contrario les siguió la mayoría de la sociedad, desde mileuristas hasta jubilados.
Estas concentraciones se repartieron  por todas las plazas emblemáticas de varias ciudades. De todas las acampadas destaca una, la de la puerta del sol, que fue la que dirigió a las demás y en la que se tomaron las decisiones, incluso esta última de acabar con el asentamiento este mismo domingo.
Durante la concentración todos los participantes buscaban esa  misma finalidad, pero pretenden lograrlo de forma pacífica, para esto recurren a una palabra que escribió uno de los redactores de la Declaración Universal de los Derechos Humanos “indignaos”, lo que propone un alzamiento en favor de la paz.
Claro está, el gobierno no se quedaría de brazos cruzados ante estos acontecimientos. En primer lugar prohibió todos los asentamientos. Pero tuvo que dejarlos ya que la gente no escuchó la petición del gobierno. Finalmente el gobierno optó por las medidas “no pacíficas” y usó a los antidisturbios para desalojar los asentamientos llegando incluso a matar a uno de los manifestantes.
Pero realmente es posible conseguir una Democracia Real, la respuesta aunque dura es sencilla, No, y si fuese posible no en estos momentos en los que todo el poder recae sobre unos cuantos mientras los demás sólo podemos quejarnos de manera inútil. No se si este movimiento tendrá éxito (aún están planeando nuevos asentamientos) o si tendremos que soñar con un final feliz.

miércoles, 11 de mayo de 2011

Propuesta de comentario-Renacimiento

Juan Boscán-Dulce  soñar  y dulce acongojarme

“Dulce soñar y dulce congojarme
cuando estaba soñando que soñaba;
dulce gozar con lo que me engañaba
si un poco más duraba el engañarme;
dulce no estar en mí, que figurarme
podía cuanto bien yo deseaba;
dulce placer, aunque me importunaba
que alguna vez llegaba a despertarme.
¡Oh sueño, cuánto más leve y sabroso
me fueras si vinieras tan pesado
que asentaras en mí con más reposo!
Durmiendo, en fin, fui bienaventurado;
y es justo en la mentira ser dichoso
quien siempre en la verdad fue desdichado.”


1.- Los sonetos suelen tener una estructura muy bien definida en la que se diferencian una presentación, habitualmente realizada en el primer cuarteto, el desarrollo del tema, que tiene lugar en el segundo cuarteto y la conclusión que se inicia en el primer terceto y se recoge y sintetiza en el segundo. Formalmente también aparece esta división estructural.  Analiza el sentido que tienen entonces la anáfora  y el poliptoton de los cuartetos y la antítesis y el paralelismo sintáctico en los tercetos.
Juan Boscán utiliza el poliptotón y la anáfora en los primeros cuartetos para enfatizar la lectura y recalcar la función de introducción de la idea en el soneto. Y se utiliza el paralelismo y la antítesis para repasar las ideas de los cuartetos (la de sueño), en los tercetos y en el último verso encontramos la conclusión del poema.
2.- Explica el sentido de este soneto de Boscán.
En este soneto Juan Boscan se evade de la realidad hacia un mundo idealizado, el mundo de los sueños  en el que se encuentra su amor platónico.
Garcilaso-En tanto que de rosa y azucena

En tanto que de rosa y azucena
se muestra la color en vuestro gesto,
y que vuestro mirar ardiente, honesto,
enciende al corazón y lo refrena;

y en tanto que el cabello, que en la vena      5
del oro se escogió, con vuelo presto,
por el hermoso cuello blanco, enhiesto,
el viento mueve, esparce y desordena:

coged de vuestra alegre primavera
el dulce fruto, antes que el tiempo airado       10
cubra de nieve la hermosa cumbre;

marchitará la rosa el viento helado.
Todo lo mudará la edad ligera
por no hacer mudanza en su costumbre.

1.- ¿Qué tópico típicamente  renacentista aparece en el poema? Explícalo.
En el poema aparecen el tópico de la belleza femenina (Cabello rubio, cuello largo y esbelto, piel blanca...) y el Carpe Diem (disfruta del momento).
2.- ¿Con qué metáforas expresa Garcilaso dicho tópico?
Este lo he realizado junto con el tres.
3.- ¿Qué elementos de la naturaleza aparecen en la composición, cuál es su significado y qué rconexión tienen con el tópico literario? 
Utiliza el simbolismo de las flores para representar los rasgos de la mujer en su juventud. Y la nieve es usada como símbolo de la vejez
4.- Analiza el simbolismo de los colores ROSA Y AZUCENA. y su relación con las emociones y sentimientos. 
La rosa significa la belleza, el amor y la juventud y la azucena representa la pureza, la divinidad y la inocencia.
5.- Teniendo en cuenta que existe una variante del  cuarto verso "Enciende el corazón y lo refrena”, explica el juego de contrarios que se establece en el primer cuarteto.
Es una antítesis en la que juega con los sentimientos de esa etapa de la vida (Pureza-Pasión)
6.- Explica con qué recursos manifiesta el autor el concepto de presente y el paso del tiempo.
Utiliza el cabello y el cuello de la mujer para reflejar esa degradación.
7.-En esta época, Garcilaso ha comenzado ya a hacer uso de una adjetivación a veces colorista (función pictórica, visual) otras veces únicamente con la función enfática que tiene el epíteto. Localiza los distintos usos y significados que tienen los adjetivos en este soneto.
En el primer cuarteto nos muestran la pasión  y la juventud de la mujer. En el segundo cuarteto nos señalan la pureza y la perfección de la mujer. En el primer cuarteto comienza a mostrarse una controversia en el significado de los adjetivos (la juventud se cambia por vejez). Y por último los adjetivos son de carácter negativo.
8.- Compara este uso de la adjetivación con el soneto " Escrito está en mi alma vuestro gesto", que pertenece a una periodo anterior, más influenciado por la lírica amatoria tradicional, el dolce stil nuovo y Ausías March. ¿Qué concepto se expresa en este poema?
Tiene un gran parecido con este poema en los primeros versos, en los que le entrega su vida a la amada, tan juvenil y pura. Es un amor extraterrenal.

Bachillerato de excelencia

En primer lugar voy a realizar un estudio de los sobre cada uno de los periódicos, clasificarlos y explicarlos.
El País
 La noticia es tratada de forma expositiva, mayoritariamente. Pero  encontramos disconformidad en el tema tanto en el título como en su tesis final.
ABC
La noticia comienza de una forma algo crítica y acaba dejando de lado la noticia actual al hacer hincapié en la propuesta que realizó el PSOE en 2008, que es muy similar a esta que propone Esperanza Aguirre.
Cinco Días
La noticia se trata de forma completamente expositiva.
La Razón
AL igual que en El País la noticia se trata de forma expositiva, mostrando desacuerdo en su parte final.
Faro de Vigo
Este diario muestra la mirada de los padres de los alumnos de una manera expositiva pero no puede remediar la defensa hacia las opiniones de los padres.
La Vanguardia
La noticia se muestra de forma expositiva.
A pesar de que los periódicos defienden diferentes partidos e ideologías todos se muestran concluyentes en que la medida no es favorable para la educación española.
En mi opinión la medida de Esperanza Aguirre  del bachillerato de excelencia me parece una medida excluyente y que va en contra de la igualdad que se propone en la educación ya que si adoptamos esta medida en cada vez mas centros esta claro que el número de estudiantes “brillantes” aumentará ligeramente, pero esto provocará un hundimiento de los otros estudiantes que no son capaces de sacar un 8 de media, ya que el estado acabará invirtiendo solo en esos centros dejando de lado a los otros estudiantes. Parece una medida similar a la que realizaban los nazis pero a menor escala llamada “eugenesia”. En conclusión me parece una medida inútil e innecesaria para el desarrollo escolar.

martes, 15 de marzo de 2011

Todo se transforma

1.- Analiza la forma del texto (figuras estilísticas, posibles tópicos, léxico en relación con el movimiento, verbos y su estilística) y establece su conexión con el contenido.
- Anáfora:
luego el calor, movimiento,
luego gota de sudor

-Asíndeton y concatenación:
Tu beso se hizo calor,
luego el calor, movimiento,
luego gota de sudor
que se hizo vapor, luego viento
que en un rincón de la Rioja

Paralelismo:
y antes de eso en Torino,
y antes de Torino, en Prato
- Epíteto:
"...boca roja."

- Personificación: 
el amor que me darías,
transformado, volvería
un día a darte las gracias.

Se observa la intención, de Jorge Drexler en la canción, ya que con el uso de esa cantidad de verbos nos hace ver una serie de sucesos encadenados unos con otros.

3.- Escribe un texto donde aclares el significado del poema y sus implicaciones científicas y ético- filosóficas. Asígnale un título que resuma el contenido.

En esta canción Jorge Drexler utiliza dos grandes afirmaciones científicas,”La energía ni se crea ni se destruye, sólo se transforma” y “La ley de causa y efecto”, esto quiere decir que todo lo que hacemos tiene una consecuencia y que todo está ligado entre sí. Y la gran reflexión filosófica que nos muestra en el estribillo: “Cada uno da lo que recibe, y luego recibe lo que da”, esto nos hace reflexionar sobre los actos que realizamos, ya que estos tendrán una repercusión en base al anterior realizado.

Tareas del libro de buen amor

1.- Tras una lectura de los versos 444 a 459 del enlace de arriba, donde se realiza una caracterización moral de la dama, haz un resumen y resalta aquellos aspectos que te parezca que constituyen una crítica.

Tras una dificultosa lectura creo que el fragmento es una especie de guía en la que nos muestra cómo encontrar a la mujer ideal y de no desagradarla aunque para esto sean necesarios los engaños, aunque en la parte de la serrana destruye este tópico. El autor juega con la sátira del amor platónico o místico, a pesar de algunos buenos consejos que da del amor.

2.- Luego compara los tòpicos de la belleza femenina ( v. 429 a 435) y la descripción de la serrana ( 1006 a 1024):

-¿Qué argumentos de autoridad se usan?

El arcipreste usa como argumento de autoridad a Publio Ovidio Nasón (poeta romano) y a Pánfilo de Anfipolis (pintor).
- Analiza las comparaciones, enumeraciones, epítetos y otras figuras literarias que se usen en las descripciones.
Comparaciones:  "sus cejas eran más anchas y más negras que tordos." 
Enumeraciones: "Su boca es de alano, grandes labios muy gordos, dientes anchos y largos, caballunos, etc... 
Epítetos: "yegua caballar", "tetas colgadas", etc... 
Otras: hipérbole e hipérbaton ("mayor es que de osa su huella, cuanso pisa", , apóstrofe indirecto ("Estoy perdido, si Dios no me socorre.").

- ¿De qué forma se ve reflejado el lenguaje coloquial?
El lenguaje coloquial se observa en las enumeraciones, comparaciones, usándolos para ridiculizar o satirizar los rasgos de la mujer.
 - ¿Aparece algún elemento propio del Mester de Juglaría o goliardesco?
En el tono irónico y burlesco observamos la influencia goliardesca. Encontramos rasgos del Mester de Juglaría en la métrica, la rima, la riqueza léxica y las referencias de escritores cultos. También hace referencia a un pasaje bíblico el Apocalipsis de San Juan Evangelista, lo que nos indica que el autor perteneció al clero.
3.- Una vez leída la entrada publicada con el título eros y thánatos ( amor y muerte), contesta a las siguientes preguntas:

- ¿A qué se debe el título de la obra?
El título actual dado a toda la obra (Libro de Buen Amor). Lo propuso el filólogo Ramón Menéndez Pidal en 1898.En el que nos da una guía de pasos a seguir por los que podemos llegar a obtener el “buen amor” (amor místico) y alejarnos del “mal amor” (amor carnal).
-¿Qué quiere decir "lenguaje de inversión"?
Esta expresión nos indica el carácter irónico y satírico que utiliza el autor para transmitir sus consejos.
-¿Por qué es considerada la obra un ejemplo de originalidad?
Debido a que tiene una gran influencia cultural  y esto unido a la visión burlesca de la realidad y de los tópicos literarios.
- ¿Qué elementos que rompen el código del tópico de la "adecuación moral" aparecen en la aventura con la vaqueriza?
En esa parte el autor destruye el tópico de la misticidad de la belleza femenina.

Cuatro preguntas

1.- ¿Qué preguntas plantea el paleontólogo Juan Luis Arsuaga en el texto anterior?

Arsuaga se pregunta sobre el origen de nuestra especie, el lugar de origen, el tiempo que tardaron en originarse, también nos pregunta sobre sus similitudes neuronales con nosotros y finalmente sobre su estructura corporal.

2.- ¿Aparece la solución a estos interrogantes?

No, el autor las deja sin contestar para que sirvan en las futuras investigaciones paleontológicas.

3.- ¿Qué propone para contestar a estas soluciones?

Propone que sean objeto de estudio por parte de la paleontología.

Actividades del verbo

lunes, 28 de febrero de 2011

Baja Edad Media. Contexto social y autores

La Baja Edad Media es un periodo en España. Abarca desde el siglo XI hasta el Renacimiento.
Su evolución gira en torno a tres hitos históricos: La caída de Constantinopla  1453, la invención de la imprenta 1455 y el descubrimiento de América 1492.

Eta época está marcada por las numerosas crisis:

La crisis demográfica, que afectó de forma directa a  los agricultores, la falta de tierra y de cultivo provocó un desequilibrio en la población. Además a esto se le sumó la peste negra, lo que provocó un alto descenso en la población. En 1420 comenzó a producirse una recuperación  comenzando el desarrollo de las ciudades.

La crisis económica causada por la despoblación y la falta de mano de obra, provocó un desequilibrio de salarios y precios. La recuperación comenzó con el auge de la ganadería y del crecimiento de la agricultura, debido a los nuevos cultivos, a la creación de ferias y lonjas ya la reactivación del comercio anterior y exterior.

La crisis política y social debida al aumento de la presión señorial, múltiples conflictos sociales entre nobles y reinos, entre agricultores y ganaderos y entre señores y campesinos. Se comenzó a apreciar el pensamiento laico y empezó a imponerse la monarquía absoluta.

Tras la contextualización pasaremos a los autores de mayor rigor de la época.

Marqués de Santillana.

Su nombre real es Íñigo López de Mendoza, nació en Carrión de los Condes Palencia en 1398 y murió en Guadalajara en 1458, fue un militar y poeta. Considerado uno de los mayores humanistas de su época.  Sus composiciones pueden dividirse en tres grupos:
Las obras de influencia italiana. En estas intenta seguir el carácter alegórico de Dante. Las más conocidas son la Comedia de Ponza e Infierno de enamorados.
Las obras didáctico-morales. Estos hicieron llegar a Santillana una notoria popularidad especialmente por el Diálogo de Bías contra Fortuna, en los que desarrolla temas como la fortuna y los bienes terrenales.
Las de origen trovadoresco. Constan de una serie de Canciones y decires, pero sobre todo de diez Serranillas. Transforma un poco el género y su técnica esta influida por el estilo de los romances.

Juan de Mena.

Nació en Córdoba en 1411 y murió en Torrelaguna (Madrid) .Perteneció a la escuela alegórico-dantesca. Sus obras pueden dividirse en dos grupos :
Poesía cortesana. Formada por unas composiciones en general breves, de versos cortos, que seguían la moda.
Poesía italianizante. En ella se dirige sólo a una minoría culta, algunas poesías fueron el Claro-escuro y la coronación del Marqués de Santillana. En este grupo se encuentra su obra principal El Laberinto de la Fortuna, en el que se encuentran numerosas similitudes con la Divina Comedia de Dante.



Florencia Pinar.

Es la primera poetisa de en lengua castellana. Se trata de la única autora que se encuentra dentro del Cancionero General. Se conservan muy pocas obras y sus fechas no están claras.

Jorge Manrique.

No se sabe con seguridad su nacimiento  y murió en Cuenca en 1479.En su obra se destacan tres grupos:
Poesía amorosa. Continúa con el estilo trovadoresco y poseen gran sencillez  y moderación en el uso de alegorías.
Poesía burlesca. Sólo se conservan tres composiciones y sigue con un tono irónico y burlesco.
Poesía moral. En este apartado se encuentra la obra lírica más importante, tanto de su época  como de Manrique, las Coplas a la muerte de su padre.
Su tema principal es la muerte y está formada por cuarenta coplas. La obra destaca por su expresión desnuda y por su elaborada sencillez. Utiliza la doble sextilla de pie quebrado, de rima consonante y de esquema abcabc defdef.




Fernando de Rojas.





Nació en 1475 y murió en 1541. No se sabe demasiado acerca de él. Es el autor de la obra en prosa más importante de la época La Celestina. Pero según se sabe él no empezó la obra, sino que se encontró el primer acto y la continuó.